jueves, 20 de abril de 2017

DISEÑADORES


Los diseñadores de modas crean diseños para ropa que se adapte a la moda, o predicen tendencias que puedan adaptarse a compradores potenciales. Pueden especializarse en distintas áreas, como la ropa de niños o la de deporte, o incluso dedicarse ha hacer ropa a medida para la demanda a clientes. Algunos de los más famosos son:



  • CLARA GONZÁLEZ
Nació en la Ciudad de México y creció en Cuernavaca, Morelos. 
Inició como una diseñadora con grandes aspiraciones. Tiempo después Carolina Herrera, como jurado de la primera edición del concurso Elle México Diseña, descubre el talento de esta mujer. Egresada del Parsons School en Nueva York, Clara se trasladó a Guadalajara para lo que sería una exitosa carrera como diseñadora. Su estilo fue claro desde el comienzo: sencillo, elegante y atemporal.  Y esas cualidades han hecho que su trabajo aparezca en publicaciones tan afamadas como Vogue, Hola, Harper's Bazaar y WWD. Incluso, las mujeres más elegantes de México porten sus prendas. En cuanto a premios también hay mucho que decir. Clara deslumbró en los Mexico Fashion Awards by Lycra al recibir el galardón como Mejor Nuevo Diseñador. Y la ovación no se hizo esperar cuando los Premios a los Mejor de la Moda en México la honraron como Diseñadora del Año.

Ella comenzó a trabajar en su primera primavera colección 2007 y en el lanzamiento de su firma inmediatamente después de ganar el reconocimiento de la diseñadora venezolana. En octubre de 2006, el diseñador de 22 años presentó su primera colección en Fashion Week México. "México tiene una nueva revelación en el diseño de las mujeres: Clara González, quien demostró tener un gusto exquisito para interpretar la moda y fue uno de los más aplaudidos durante su desfile de modas y en los premios de la moda de México esa noche" 

Inspirada en el misterio, la flora y fauna de los bosques asiáticos y los vestidos de novia


Su trayectoria sigue en ascenso y para la temporada primavera-verano 2012 Clara se trasladó hasta el Mediterráneo en busca de inspiración. Y la encontró. Su nueva colección toma la arquitectura, los trazos y el colorido de estas tierras. Sus diseños son femeninos, elegantes, y mucho más relajados y sueltos. Hay trabajo manual, pedrería, lentejuelas, estampados, chiffones, organzas y bordados. Además, los colores que utiliza para esta colección son los tonos retomados de los frescos italianos como gris, rosa pálido, arena y aqua con blanco y negro. Y así de colorida y diversa es Clara González, una mujer que nació para diseñar. 






  • Giorgio Armani
Nació el 11 de julio de 1934 en Piacenza, Italia.  Hijo de María Raimondi y de Ugo Armani, de origen armenio-italiano. Se crió junto a su hermano mayor, Sergio, y su hermana menor, Rosanna.
Cursó estudios de medicina, carrera que abandonó para dedicarse a la fotografía antes de comenzar a trabajar como escaparatista en la sección de ropa de caballero de unos grandes almacenes de Milán. Pasó diez años (1961-1971) trabajando con la importante firma de diseño de ropa Nino Cerutti y también diseñó para Hugo Boss.

Después creó su propia compañía y sus creaciones aparecieron en 1975 junto a su amigo Sergio Galeotti, que le animó a abrir una tienda en Milán, desde donde se empeñó en recuperar una prenda como la chaqueta. Su línea estaba caracterizada por chaquetas informales y holgadas que estilizaban la figura. Aunque estaba dirigida a los hombres, su estilo se hizo tan popular entre las mujeres que comenzó a crear diseños para moda femenina. En los años 80 creó una nueva sección donde sus diseños se confeccionaban prêt-à-porter.

Armani es considerado un label o garantía de elegancia contenida, frente al atrevimiento más arriesgado de otros diseñadores. Su moda no experimenta quiebros o cambios rápidos, y muchos potentados la consideran un recurso infalible para vestir en las grandes ocasiones.
Ha vestido asiduamente a grandes estrellas de Hollywood, tanto dentro de las películas como en sus apariciones públicas. Sus diseños para la película American Gigolo, con un joven Richard Gere, ayudaron a su irrupción en el mercado estadounidense. También se encargó del estilismo de la película Phenomena, del director italiano especializado en terror Dario Argento. Es un diseñador recurrente entre las estrellas que acuden a las entregas de los Premios Óscar. En fecha reciente, la cantante Beyoncé se ha convertido en imagen publicitaria de su fragancia Diamonds.
Giorgio Armani es también un aficionado del club de fútbol Inter de Milán.1 Desde 2008 es dueño del equipo de baloncesto EA7 Emporio Armani Olimpia Milano.
Desde el año 2003, la marca Armani lleva vistiendo los miembros del cuarteto musical de ópera-pop Il Divo, diseñando sus trajes para sus giras y conciertos. Gracias a Armani, son conocidos por su imagen impecable y elegante.


Emporio Armani es una marca de Giorgio Armani. Consiste en una especie de 'almacén' donde se vende ropa lista para usar (ready to wear), gafas de sol, perfumes, accesorios y relojes. Esta marca en específico apunta hacia compradores más jóvenes, ofreciendo artículos menos costosos y producidos en serie. Esta línea se considera una “línea de puente”, porque ofrece productos del extremo de lo caro como Armani Exchange o Armani Jeans pero no tan caro como Armani Collezioni o Giorgio Armani 'etiqueta negra'.






  • DONATELLA VERSACE
En 1955 nace en Reggio Calabria, Italia. Es la pequeña de cuatro hermanos. Los hermanos Versace aprendieron de ella los secretos que después pondrían en práctica para formar el imperio actual que tiene como distintivo a la inconfundible cabeza de Medusa 
Cuando se instaló en Milán, Gianni empezó a trabajar el cuero y el ante con las firmas Complice y Genny, pero en 1978, con 32 años, se encontraba preparado para seguir su propio camino y se hizo el rey de las pasarelas de la década de los ochenta y noventa.
Al mismo tiempo, su hermana Donatella iba adquiriendo cada vez más peso en el atélier al hacerse cargo de la segunda línea del modisto, Versus, por lo que a la muerte de Gianni, a pesar de estar destrozada, no le resultó tan difícil hacerse cargo del diseño de toda la marca.
Con su frase "El buen gusto no existe", Gianni abrió multitud de caminos hasta entonces inexplorados por los diseñadores a la hora de crear y aunque esto le supuso muchas críticas, él siguió adelante con su lema. Todo este bagaje es el que ha heredado Donatella al ponerse al frente de la marca.



Con su extrema sensibilidad como mujer, la pequeña de los Versace ha aportado a la marca una nueva visión.
Su larga cabellera rubia y los justados diseños que luce siempre que tiene ocasión, la hacen inconfundible, y su presencia en las pasarelas siempre es tan aplaudida por los espectadores como la crítica, que ha bendecido su trabajo desde su primer desfile.
Madre de dos niños, Allegra y Daniel, habidos en su matrimonio con Paul Beck, un modelo que había trabajado para Gianni en varias ocasiones, Donatella Versace ha sabido poner en practica todo lo que su madre y su hermano le transmitieron. Donatella, que siempre fue una ayuda inmensa para Gianni (él afirmaba "Cuando diseño llamo a mi hermana, y si a ella no le gusta, lo tiro"), sigue una impecable trayectoria que asegura la continuidad de una empresa italiana con prestigio en el mundo entero.





Con luces estroboscópicas arremolinándose sobre el enorme espacio y con la audiencia más fuerte posible, el desfile de Versace comenzó: fuerte, audaz, una marcha militar de colores caqui y ropa a medida.
Donatella Versace estaba en pie de guerra, pero sólo en sus primeros diseños, seductores y sexualizados. La música que eligió fue Transition, del DJ y productor portugués Violet and Friends, la canción originalmente grabada para el Día Internacional de la Mujer.
Celebrar el desfile en el enorme espacio del edificio Fiera, donde la Semana de la Moda de Milán comenzó hace medio siglo, era una rotunda declaración de intenciones sobre el cambio de Donatella.
En el backstage, la diseñadora abrazó entre lágrimas a Naomi Campbell, vencida por la emoción, y a Heidi Klum. "Juntas podemos cambiar el mundo", dijo Donatella.



viernes, 14 de abril de 2017

PASARELAS

Una pasarela de modas es un pasillo estrecho y algo elevado, destinado al desfile de artistas, modelos de ropa para que puedan ser contemplados al pasar. 

Es algo llamativo, atrayente y la principal cita semestral con la moda a la que todo el mundo desea acceder y asistir en diferentes capitales mundiales. Las colecciones se muestran a prensa especializada y, principalmente, a potenciales compradores y clientes en un ambiente íntimo y exclusivo, ahora lo que se busca es impactar, conseguir portadas, repercusión internacional y que se hable de la marca.

Su origen se remonta a los inicios del siglo XIX cuando el “padre” de la alta costura, Charles Worth, hacía lucir a su mujer-musa y a sus modelos en diferentes lugares los trajes que cuatro veces al año creaba para sus clientes; descubría así el poder de la imagen en movimiento como instrumento de deseo.
Hoy el desfile es la puesta en escena teatralizada de la idea o concepto que el diseñador desarrolla en su colección. 


Aunque el desfile se realiza para los medios, éstos, en su afán por la noticia, han empobrecido la profesión del diseñador y el contenido del desfile, pues no realizan un análisis mínimo de lo que una pasarela o evento de moda presenta, no hay en ellos un interés real por crear cultura de moda, no contextualizan al espectador acerca de la diferencia entre unos y otros eventos. Cada semana una ciudad del país produce el “evento de moda más importante de la temporada…”. Al actuar de esa manera están desvirtuando la más poderosa de las herramientas, están confundiendo al espectador y, lo que es peor, están poniendo al mismo nivel a los diseñadores que proponen con aquellos que simplemente copian lo que los más talentosos hacen.

Las pasarelas hoy en día ejercen un poder de espejo en muchas jóvenes, lo que allí ven, es lo que les gustaría llegar a ser, y se mire por donde se mire, muchas veces lo que en las pasarelas se vé, no es ni mucho menos, un modelo de belleza saludable.
La extrema delgadez es muchas veces la marca distintiva de las modelos, y esto ha saltado a la palestra hace varios meses. Son cánones de belleza antinaturales.
En 1999 se estudiaron durante ocho meses en el Senado “los condicionantes que influían en el incremento de la anorexia y la bulimia”, se habló largo y tendido de las tallas. Se aprobaron varias medidas políticas y legislativas y se acordó:
         La imposición de la normalización de las tallas en la industria de la moda.
         La no dictadura de la talla 36. Que se ofrezca una variedad de tallas de acuerdo con la variedad de población a las que van dirigidas.
         Una talla menor o mayor, no tiene que ver con la belleza, la sociedad debe darse cuenta de esto y antes que el físico como único patrón de belleza, anteponer también los valores internos.

                            CARACTERÍSTICAS DE LA PASARELA

Una pasarela se centra en el publico, es decir que suele ser larga.
Una posición mejor es " a pie de pasarela" es decir en un extremo, viendo venir a las modelos.
La pasarela debe estar acorta distancia del publico. para que se obseve directamente la exhibición de las prendas.
Las pasarelas deben ser construidas de manera segura para que los y las modelos se sientan a gusto de modelar.
La pasarela debe estar decorada e iluminada acorde al tipo de eventos.
La manera de caminar tiene que verse bien desde cualquier perspectiva ya que un desfile se contempla desde todas las direcciones.


                                           TIPOS DE PASARELAS 


Prêt-à-porter

Los desfiles prêt-à-porter (listo para usarse) cuentan con más práctica, con los pies en la tierra parece que la población en general quieren comprar. Muchos minoristas de marca de clase media se inspiran en los atuendos prêt-à-porter de diseñadores de alta gama, como Gucci, Prada, Louis Vuitton y otros. 


Alta costura

Si has visto alguna vez a los modelos haciendo cabriolas por la pasarela en ridículos volantes, vestidos con penachos de plumas de aves de colores, probablemente fuiste testigo de un desfile de moda de alta costura. La alta costura que se ve es menos corriente y, a menudo, francamente poco práctica, pero trabajan para mostrar el estilo del diseñador o inspiraciones creativas de una manera más exagerada y artística.



Ropa de caballero

En los programas que combinan la ropa para ambos sexos, la mayoría de los diseñadores prestan más atención a los atuendos de las mujeres que en la moda masculina. Para ayudar a sus ideas de moda para que los hombres destaquen, muchos diseñadores optan por dar a los hombres su propio desfile de moda independiente.


Resort

A diferencia de las tres categorías, se suelen ver dos espectáculos de temporada cada uno por año (primavera y otoño), los diseñadores suelen tener sólo un espectáculo complejo anualmente. Originalmente caracterizado por patrones brillantes y vestidos que fluyen dirigidos a turistas tropicales, los espectáculos turísticos han tenido un renacimiento reciente que amplió su ámbito de aplicación. Según Fashion School Review, muchos diseñadores incluyen abrigos y ropa de invierno para la gente que va a los chalets, así como ropa más veraniega para los que van al sur en los cruceros.


Pre-otoñal

A pesar de que técnicamente es una categoría de temporada, tiene sentido pensar en pre-otoñal como categoría de un espectáculo definido tanto por la temporada como por el tipo. Los diseñadores ejecutan estos programas a finales de verano, ofreciendo a la moda una muestra de lo que está por venir en las colecciones de otoño. Estos espectáculos son a menudo una mezcla de atuendos de moda masculina, el estilo de alta costura y prêt-à-porter. Son desfiles que marcan tendencia, diseñados para crear tendencia y establecer la dirección estilística de moda de otoño.



Pero para hacer que una pasarela tenga éxito se necesita gran esfuerzo y una delas personas implicadas en ello son los coordinadores de pasarela que  generalmente tienen experiencia previa en organización de eventos, estas cualidades se necesitan para planear también un show de moda, como saber comunicarse con las personas, ser un buen líder, ser organizado y tener muchos contactos en el medio. Generalmente estos eventos requieren de un equipo, no solamente un coordinador, si no varios especialistas que unan su trabajo coordinados por 1 persona, siendo estos los encargados de las luces, un DJ invitado, el equipo que monte la pasarela, también se puede contratar a quién organice los asientos, contacte a los invitados y confirme a prensa, cuando esto pasa, el coordinador se concentra más en las modelos. 



1. Por otro lado  es clave conceptualizar un orden y forma del espectáculo de antemano, para que sea más fácil ordenar a las modelos en la pasarela, favorecer una buena comunicación con el equipo de trabajo y mantener una coherencia estética.
Desfile de modas
Junto con el diseñador y estilistas, se busca y desarrolla un concepto y enfoque para el desfile. 









2. Planificar un presupuesto exacto y llevar una carpeta de producción con los gastos detallados en que se incurra durante la organización del espectáculo.

Eventuales patrocinadores serán de gran importancia para cubrir gran parte de los gastos, suelen estar asociados a la moda, salud y belleza, y generalmente incluyen el obsequio de productos a los asistentes.


3. Lo ideal es contar con al menos 2 meses de trabajo para que todo salga perfecto. Elaborar una agenda de trabajo de 3 grandes grupos: 
Desfile de modas

Desfile en general: 
incluye todo lo necesario para realizar el evento, indumentaria y accesorios a desfilar, invitaciones, locación, pasarela, ambientación, iluminación, música, fotografía y filmación, modelos, personal de backstage, maestro de ceremonias, publicidad, prensa, servicio de catering.

Modelos y backstage: incluye todo lo relativo al trabajo de los modelos y el equipo de backstage, selección de modelos, ropa y accesorios para cada uno, maquillaje y peinado, espacio para cambiarse y esperar los turnos, entre otros.


Público: incluye invitaciones en general, ingreso, ubicación y brindis al final del desfile si se incluye.


4.Definir la locación, al aire libre o en un lugar cerrado, teniendo en cuenta la capacidad de invitados, su buena accesibilidad, y el espacio que dispone para estacionamiento. 


5. Diseñar el escenario; existen profesionales que se dedican a crear los más magníficos escenarios, y de la mano de especialistas en iluminación y sonido, podrán crear un fabuloso espectáculo. 

6. Hay dos aspectos que no pueden faltar en un desfile de modas, que complementan y dan vida todo desfile.

Musicalización 
Cualquier desfile será un éxito si cuenta con la ambientación musical adecuada. Melodías pegadizas, ritmos vanguardistas, y en general contar con mucho ritmo.  La idea es crear un soundtrack memorable, que acompañe el concepto, y  que enloquezca y ponga a bailar al auditorio como parte fundamental de esta magia escénica, y un buen DJ podrá encargarse de eso.
 Iluminación
Desfile de modas
La iluminación en un desfile de moda es fundamental, y profesionales podrán configurarla de modo que resalte mágica, eficaz y correctamente cada ángulo y dimensiones a destacar, además de reforzar el efecto musical.







7. El equipo de trabajo es esencial, coordinar un experto equipo de trabajo con al menos 6 personas clave:

Productor de espectáculos a cargo de la ejecución general, crea un presupuesto y contrata personal.

Gerente de backstage, que supervisa la producción el desfile. Dirige al equipo creativo que incluye profesionales de peinado, maquillaje, estilistas, asistentes de vestuario, corredores, diseñadores, modelos, directores de iluminación y sonido, puesta en escena, DJ y maestro de ceremonias.

Publicista como generador de todo lo relacionado a publicidad y mercadeo para el evento.

Coordinador de modelos que selecciona y contrata a las modelos y coordina las pruebas, y distintas salidas a pasarela.

Promotor que media con el diseñador o marca, y se encarga de la ropa y productos para promocionar a través del desfile, y productos de patrocinadores para promocionar también durante el evento.

Gerente de ventas como responsable de la venta de entradas, y gestión de patrocinios corporativos. Se encarga además de invitar a personalidades importantes y clave, periodistas, árbitros de la moda, editores, y además se encarga de llamar la atención al evento.

8. Modelos:  A través de un casting, y el contacto con agencias de modelos, se entrevista y selecciona las modelos para el desfile. Se debe buscar las modelos que mejor representen el concepto que se busca plasmar.
Es importante que puedan probarse la ropa que van a usar en la pasarela, y debe documentarse cada cambio con imágenes, para tener claro la ropa, los accesorios, el cabello y el maquillaje en cada cambio de ropas.
Estas imágenes ayudarán en la organización de modelos, pasarela y el orden del desfile. Lo ideal es efectuar dos ensayos del desfile, una semana antes de la fecha del desfile y el día previo al evento.

9. Backstage: Detrás del escenario un grupo profesional se encarga de preparar a las modelos para impactar en la pasarela, y hacer del evento algo inolvidable.Desfile de modas
Peinado y Maquillaje

Los técnicos en peinado y maquillaje completan la producción creando el estilo y maquillaje apropiado para el escenario, alineado con la visión artística y concepto plasmado por el equipo creativo.


Estilista y Asistentes de vestuario
Bajo la supervisión del estilista, responsable de respetar el estilo artístico, el asistente de vestuario prepara la vestimenta para las modelos. Deben asegurarse de que cada cambio de accesorios y ropas estén listos, en perfectas condiciones para los modelos antes de cada salida. 


Corredores
Desfile de modas
Los corredores realizan todo tipo de tareas detrás del escenario durante el desfile de modas. Asisten a los equipos de peinado y maquillaje, estilista, asistente de vestuario, e incluso median con la prensa.







LA TECNOLOGÍA EN EL DISEÑO DE MODAS



El diseño asistido por computadora es  utilizado por la industria textil para mejorar las capacidades de diseño y documentar el proceso. 
Los ordenadores personales y el software a precio asequible han modificado la forma en la que los diseñadores de moda ejecutamos nuestras tareas. Su función es darle a las personas la facilidad para realizar sus moldes específicos de acuerdo a las edades que los requieran. La mayoría de estos softwares ofrecen gran variedad de patrones para imprimir, niveles de medición y diferentes tutoriales y animaciones. 
En la década de los 70, se computarizaron el escalado de las piezas de vestir (tallas) y la marcada (corte sobre el tejido), aunque de una forma bastante precaria. A esta automatización de procesos se unieron en los años 90 los sistemas de diseño asistido por ordenador o CAD (Computer Aided Design), que terminaron por redefinir el proceso de diseño, automatizándolo por completo.


Algunos de  los softwares que nos permiten realizar dicho diseño son:


  • PATTERNMAKER 

Con el software de Patronaje Patternmaker podrás diseñar tus propios moldes, importar otros moldes y poder modificar. Dentro de los programas de  patronaje  o patroneo es el más sencillo de instalar y utilizar.  También podrás elaborar tus propias colecciones de ropa. 

Las diferencias de las versiones Software PatternMaker las puedes apreciar como sigue:

Características del Software  Para obtener moldes de ropa:

  • Entradas de medidas, imprimir patrones prediseñados en cualquier impresora.
  • Incluye Una Colección de prendas de dama :diversos modelos de sacos, blusas, vestidos, blusas y pantalones.
  • Herramientas CAD para modificar patrones.
  • Guarda medidas de cualquier número de usuarios.
  • Estimación de yardaje ( metraje) de fabricación.
  • Arrastre total de herramientas CAD para marcas.
  • Importación de imágenes del escáner para su trazado
  • Guarda patrones como macro.




  • OPTITEX




Es el software más utilizado a nivel mundial por la industria de la indumentaria y la moda.




A pesar de que existe una oferta muy amplia en software para el diseño de moda, este ámbito esta monopolizado por dos aplicaciones que forman parte de la oferta de Adobe Creative Suite: hablamos de Photoshop e Illustrator. Ambos programas permiten cubrir casi la totalidad de las necesidades del diseñador en las fases de conceptualización y concreción de sus prendas. Además, son aplicaciones accesibles, fáciles de usar y conocidas por todos los diseñadores. Cabría hacer aquí una distinción entre aquel software que se usa únicamente para el diseño o la creación de esbozos (primeras fases de producción) y aquel por medio del cual se obtienen patrones, escalados, marcadas, visualización 3D, etc. (fases finales de producción). Los programas de Adobe estarían dentro del primer grupo. 

Todas las aplicaciones que se engloban en el paquete Creative Suite tienen el mismo tipo de interfaz gráfica, así como herramientas comunes, lo que permite al usuario ubicarse rápidamente dentro de ellos y extender su trabajo de un programa a otro; posibilitando hibridaciones entre sistemas y dando lugar a las técnicas mixtas de representación. Adobe Photoshop (Ps) es una aplicación utilizada para la creación, edición o retoque de imágenes compuestas por mapa de bits (gráficos rasterizados).
 Tiene cantidad de comandos que nos permiten hacer casi cualquier cosa con una imagen. Cuenta además, con herramientas que nos facilitan la elaboración de dibujos a mano alzada: lápices, tampones, pinceles con múltiples puntas y acabados, etc. Con todos ellos se pueden crear estampados aplicables a cualquier imagen. 
Por lo que Ps es mucho más que una herramienta para retocar fotografías; es un medio para crear imaginarios porque permite hacer visible la nebulosa que el diseñador tiene en la cabeza, por eso se le otorga gran valor a nivel comunicativo. Por su parte, Adobe Illustrator (Ai) es quizás el programa más usado en la industria profesional de la moda. Este software opera a partir de gráficos vectoriales y permite crear, desde diagramas sencillos con los que explicar una prenda de forma rápida y clara, hasta sofisticadas ilustraciones llenas de efectos y complejidad visual. Es por ello, que en la actualidad casi todos los planos de una prenda presentados por diseñadores y empresas se elaboran con Ai. 


Pese a que estos dos programas son los más recurrentes en el diseño de moda, no son aplicaciones planteadas específicamente para este sector, más bien han sido asumidas por él. 
Hay, sin embargo, multitud de productos de software desarrollados para dar soporte a actividades concretas dentro del mundo de la moda, aunque casi todos ellos recogen aspectos de los dos anteriores. Tres grandes grupos son los dominadores en este sentido: Lectra, Gerber Technology y OptiTex. Existen muchas otras propuestas en el mercado, pero su uso es menos frecuente, está menos estandarizado y su distribución y servicios son siempre inferiores. 
Dichas aplicaciones son muy similares entre ellas y la mayoría contienen el mismo tipo de comandos. Por tanto, en lugar de explicarlas una por una, vamos a describir cuáles son sus funciones y a acompañar esta descripción con un cuadro comparativo que incluye sus características principales. Los programas analizados son: TextilStudio, TexPro Design CAD, (Lectra) Kaledo, (Gerber Tech.) Vision Fashion Studio, TukaTech y Optitex.

  •  Todos ellos trabajan a parir de gráficos vectoriales. 
  •  Todos ellos permiten la creación, manipulación y aplicación de estampados. 
  •  Todos cuentan con librerías (bases de datos) prediseñadas acerca de: plantillas de prendas básicas, tejidos de calada y punto, tramas de tejidos y texturas, muestras de estampados y motivos, colores y tipos de pespuntes. 
  •  Algunos incorporan, además, librerías de fichas técnicas, de símbolos (lavado, planchado de las prendas, etc.), así como de acabados de prenda y fornituras.
  • Todos utilizan como base el dibujo plano, excepto aquellos que además soportan el diseño 3D y permiten diseñar sobre patrones o maniquíes paramétricos.
  •  La mayoría de ellos permiten trabajar sobre ilustraciones o planos realizados a mano y escaneados posteriormente. 
  •  La gran mayoría de ellos opera con el sistema operativo de Windows. 
  •  Algunos permiten plasmar los estampados sobre fotografías predeterminadas de personas, para comprobar el efecto final de éstos. 
  •  Algunos permiten gestionar los diseños de manera automática, de forma que una alteración en algunas de las fases, se actualiza a tiempo real para que el resto de agentes implicados pueda observar los cambios instantáneamente (muy práctico para grandes corporaciones). 
  •  Algunos integran todas las funciones en un mismo programa, mientras que otros trabajan a partir de extensiones o complementos (complemento de punto, complemento de estilismo, complemento de diseño 3D, etc.). 
  •  Algunos permiten añadir directamente la información del proveedor de tejidos. 
  •  Algunos permiten simulaciones en 3D a partir de un avatar paramétrico. 





La conversión de patrones a través de la digitalización se considera muy precisa, por ello, muchos patronistas prefieren este método porque les permite un mayor control de la información introducida en alguno de los programas que utilicen. 
A continuación, vamos a realizar un análisis de los diferentes programas y aplicaciones informáticas para la creación de patrones. De la misma forma que los programas CAD, éstos tienen bastantes características comunes, por eso, vamos a limitarnos a describirlas y a compararlas en una tabla. Las aplicaciones de software revisadas son: Modaris (Lectra), AccuMark (Gerber) y OptiTex; y los criterios para su análisis son: 
  •  Dibujo vectorial: determina si el programa trabaja a partir de gráficos vectoriales. 
  •  Compatibles con CAD: hace referencia a si los programas permiten trabajar con diseños o bases de datos creados en programas de CAD. 
  •  Escalado: determina si los programas permiten escalar los patrones. 
  •  Marcada: determina si los programas incluyen la función de hacer marcadas a partir de los patrones. 
  •  Trabajo en red: hace referencia a si los programas permiten intercambiar información entre sus distintas aplicaciones. En el último de los programas mostrados, no hay comunicación en red porque todas las aplicaciones están integradas en un mismo programa.
  •  Herramienta de simetría: determina si el programa cuenta con una herramienta específica para ejecutar patrones de forma simétrica y automáticamente. 
  •  Transformación automática y a tiempo real: determina si cualquier modificación sobre una línea, es transformada automáticamente al resto de tallas de un patrón. 
  •  Maniquí paramétrico personalizable: hace referencia a si los programas cuentan con un maniquí paramétrico sobre el que diseñar y que a su vez se pueda personalizar. 
  •   Aplicación de texturas: determina si el programa permite aplicar texturas al diseño una vez que éste se ha colocado sobre el maniquí tridimensional.  Soporte de diseño en 2D: determina si los patrones se diseñan bidimensionalmente. 
  •  Soporte de diseño en maniquí 3D: determina si las prendas pueden diseñarse directamente sobre el maniquí 3D; o por el contrario este avatar solamente ejerce un papel de visualización de la prenda. 
  •  Almacenamiento electrónico anti pérdidas: hace referencia a si el sistema cuenta con funciones de almacenamiento alternativo, que evite las pérdidas de información. 
  •  Prendas predefinidas: determina si el sistema cuenta con bases de datos de prendas básicas definidas previamente. 
  •  Bosquejo sobre tableta gráfica: determina si los programas permiten dibujan los patrones a mano alzada sobre una tableta gráfica. 
  •  Otros operadores: hace referencia a si los programas posibilitan la apertura y modificación de archivos creados por otros programas.
  •  Herramientas para la digitalización: determina si los programas permiten digitalizar patrones, sea cual sea la fuente a partir de la cual se origine ésta.