Pero sin duda como todo lo que existe ha ido evolucionando con el paso de los años
Así pues a continuación se muestra un breve resumen sobre su cambio a lo largo del tiempo.
Siglo XI
En este periodo podemos ver que el traje como las costumbres, cambia por efecto de las cruzadas.
Las formas estacionarias, de periodos anteriores evolucionan.
Las clases bajas conservan. Los greguescos (calzones anchos), sayos(prenda de vestir holgada y sin botones que cubría el cuerpo hasta la rodilla), abrigos con capuchas y ligaduras en las piernas, en las clases elevadas se usa túnica talar cerrada por el cuello y sujeta con ceñidores; gonel (especie vestido) con manga ajustada hasta la mitad de la pierna o sayal con mantelete (pañoleta) que cubre la cota guerrera. Llevaban el pelo rizado y la barba cerrada.
Borceguíes (especie de botas).
Las formas estacionarias, de periodos anteriores evolucionan.
Las clases bajas conservan. Los greguescos (calzones anchos), sayos(prenda de vestir holgada y sin botones que cubría el cuerpo hasta la rodilla), abrigos con capuchas y ligaduras en las piernas, en las clases elevadas se usa túnica talar cerrada por el cuello y sujeta con ceñidores; gonel (especie vestido) con manga ajustada hasta la mitad de la pierna o sayal con mantelete (pañoleta) que cubre la cota guerrera. Llevaban el pelo rizado y la barba cerrada.
Borceguíes (especie de botas).
Polainas (media que cubre la pierna hasta la rodilla).
En las mujeres, traje talar ajustado cerrado o de leve escote con ceñidores y caídas sencillas o dobles, con nudos o rosetones en oro y pedrería.
En las mujeres, traje talar ajustado cerrado o de leve escote con ceñidores y caídas sencillas o dobles, con nudos o rosetones en oro y pedrería.
El cuerpo abrochado por los costados, cinta, mantos y sobre todo túnicas con broches y forro de piel.
El peinado con la raya al centro y trenzas. Tocas o toquillas cerradas. Alto gorro de tela con fruncidos y rizados.
El peinado con la raya al centro y trenzas. Tocas o toquillas cerradas. Alto gorro de tela con fruncidos y rizados.
Siglo XII
En este periodo los hombres utilizaban calzas , bragas y medias con una cota simple con botones.
La sobre túnica se reduce, llegando a las rodillas con mangas largas.
Las capas que luego tiene aberturas para sacar los brazos o mangas.
El capillo (Capuchón de un hábito de fraile) en forma esclavina (Pieza que suele llevar la capa, sobrepuesta y unida al cuello y que cubre los hombros).
Los pellotes forrados de pieles o brocados.
En las mujeres las túnicas de telas finas , acanaladas o rizadas. Mangas estrechas que se abren en le remate del brazo hasta llegar hasta el suelo. Sobretúnica combinada con un manto acordonado de un hombro la otro y algunas veces Velos con los que cubrian sus cabezas.
El cabello partido al centro con largas trenzas sobre el pecho; en melena y adornado con cintas o ceñido con bucles.
Las calzas cerradas, rematadas en punta aguda.
La sobre túnica se reduce, llegando a las rodillas con mangas largas.
Las capas que luego tiene aberturas para sacar los brazos o mangas.
El capillo (Capuchón de un hábito de fraile) en forma esclavina (Pieza que suele llevar la capa, sobrepuesta y unida al cuello y que cubre los hombros).
Los pellotes forrados de pieles o brocados.
En las mujeres las túnicas de telas finas , acanaladas o rizadas. Mangas estrechas que se abren en le remate del brazo hasta llegar hasta el suelo. Sobretúnica combinada con un manto acordonado de un hombro la otro y algunas veces Velos con los que cubrian sus cabezas.
El cabello partido al centro con largas trenzas sobre el pecho; en melena y adornado con cintas o ceñido con bucles.
Las calzas cerradas, rematadas en punta aguda.
Siglo XIII
En este siglo los hombres llevaban vestidos lisos y de proporciones regulares.
Túnica corta o sayal ceñido con manga ajustada.
Sobregonel amplio con aberturas en los costados.
Brial (antiguo faldón de tela hasta las rodillas que usaban los soldados) sujeto con pasadores.
Capa o capillo con capucha.
Las calzas, con un rayado a o largo de los colores intensos, enlaza con las bragas a medio muslo.
Las mujeres visten larga túnica y trajes de cola larga, que era sostenida por un ceñidor.
Brial, con sisas laterales y traseras sujeto con pasadores.
Túnica corta o sayal ceñido con manga ajustada.
Sobregonel amplio con aberturas en los costados.
Brial (antiguo faldón de tela hasta las rodillas que usaban los soldados) sujeto con pasadores.
Capa o capillo con capucha.
Las calzas, con un rayado a o largo de los colores intensos, enlaza con las bragas a medio muslo.
Las mujeres visten larga túnica y trajes de cola larga, que era sostenida por un ceñidor.
Brial, con sisas laterales y traseras sujeto con pasadores.
Mangas cortas, anchas hasta el codo, que se van estrechando hasta la muñeca.
Sobrecotas sin mangas con abertura.
Cofia o casquetes en tela con ligaduras bordadas en colores.
Cofia o casquetes en tela con ligaduras bordadas en colores.
Siglo XIV
La indumentaria de los hombres en este siglo tenia algunas diferencias con las del siglo anterior.
El vestido se simplifica, ajusta al cuerpo y adquiere mayor sutileza y proporción.
Camisas, jubón (especie de camisa que cubría desde los hombros hasta la cintura) o corselete.
Bragas en lienzo o punto con calzas muy altas y ajustadas.
Hopa (túnica o sotana cerrada) en seda o terciopelo de amplias mangas con ceñidor.
Sobretodos con mangas o capas con piel y broches.
El vestido se simplifica, ajusta al cuerpo y adquiere mayor sutileza y proporción.
Camisas, jubón (especie de camisa que cubría desde los hombros hasta la cintura) o corselete.
Bragas en lienzo o punto con calzas muy altas y ajustadas.
Hopa (túnica o sotana cerrada) en seda o terciopelo de amplias mangas con ceñidor.
Sobretodos con mangas o capas con piel y broches.
Peinados atusados y cabello corto; barba.
Morteretes de fieltro sin alas, en punta o cilíndricos, altos y bajos; capirotes (gorro en forma de cucurucho cubierto de tela) en forma de rodete con una cresta alta.
Morteretes de fieltro sin alas, en punta o cilíndricos, altos y bajos; capirotes (gorro en forma de cucurucho cubierto de tela) en forma de rodete con una cresta alta.
En las mujeres, análogas piezas que en el traje masculino, aunque sin braga. Cotardías, cerradas por el cuello, ajustadas al talle sin ceñidor y con aberturas laterales.
Rodetes laterales.
Siglo XV
En este ocaso de la Edad Media la vestimenta de los hombres pierde prestancia y acentúa su parquedad o exagera su afectación.
Continua usándose el jubón, aunque mas pequeño y con corpiño o guarda cuerpo, corto y ceñido. Mangas abultadas cerca del hombro y calzas ajustadas, que se prolongan hasta la cintura. Goneles, sayos, hopalandas(hopa) y dalmáticas, tabardos , zamarras y balandranes. Capas y mantos.
Continua usándose el jubón, aunque mas pequeño y con corpiño o guarda cuerpo, corto y ceñido. Mangas abultadas cerca del hombro y calzas ajustadas, que se prolongan hasta la cintura. Goneles, sayos, hopalandas(hopa) y dalmáticas, tabardos , zamarras y balandranes. Capas y mantos.
El peinado con melena y flequillo. Birretes con joyas y plumas. Bonetes, chapeles y cramañolas.
Las mujeres usan trajes de embudo con larga cola, talle alto bajo los senos y mangas largas y ajustadas, acuchilladas o rasgadas por la parte superior. Hacia finales del periodo se exageran con postizos las caderas apuntando los miriñaques (prenda interior femenina de tela rígida o muy almidonada armada con aros, que daba vuelo a las faldas).
Siglo XVI
Surge el renacimiento que transforma notablemente el vestido, en los hombres se utilizan greguescos acuchillados con pretina, jubones con mangas acuchilladas, ahuecadas, con forros enguatados, trenzadas o enteras, anchas y ceñidas en las muñecas. Chaleco. Escotes cuadrados.
Siglo XVII
El traje femenino se transforma escasamente los verdugados se amplían voluminosamente. Saya entera. Jubones o corpiños descotados. Mangas amplias. Joyeles y encajes. Al influir la moda francesa, reducen la falda su amplitud y las mangas son con festón o largas y abiertas. Casacas, cuello alto y guantes.
Melena con raya al lado. Tirabuzones, lazos y joyas.
Melena con raya al lado. Tirabuzones, lazos y joyas.
Siglo XVIII
En esta época domina la moda francesa tanto en hombres como en mujeres, ellos utilizaban, calzones cortos con medias de seda, chupa y casaca que, a mediados del siglo es más reducida y con pliegues laterales hacia atrás y mangas estrechas. A la caída de la dinastía francesa vuelve el traje a la simplificación y se llevan calzones ajustados hasta media pierna, chaleco , corbata y casaca de largo faldones con cuello alto y vuelo.
Siglo XIX
Los hombres chisperos visten calzones con faja de seda y chaquetilla de alamares, las clases elevadas llevan frac con hombreras anchas y cuello vuelto. Calzones ceñidos o pantalones. Chaleco y corbatín o corbatas anchas. Redingotes. La mujer sigue llevando los trajes con ligeras modificaciones.
Pero lo que hoy vemos como anticuado anteriormente era lo mejor en cuanto a forma de vestir.
50´s
60´s
70´s
80´s

90´s

2000 en adelante
No hay comentarios:
Publicar un comentario